martes, 31 de mayo de 2011

CONCLUSIONES II

Si he de resumir la fase  “Habilidades sociales” me nace una pregunta ¿dónde se pone más fuerza en nuestro trabajo? ¿Con los alumnos, con los profesores?...Y a estas preguntas he llegado después de la realización de varias tutorías. Considero que en ocasiones los tutores necesitan más formación y apoyo del que se les da pues he podido percibir las dificultades que estos encuentran en alguna de las tutorías.
Las primeras turarías las hemos trabajado el psicólogo del centro, los tutores, alumnos y yo. En concreto puedo hablar de los alumnos de 1º y 2º de la ESO con quienes yo he trabajado más directamente.
“Dicen que una persona no puede ser hábil socialmente si no tiene pensamiento alternativo, es decir, si no ve varias salidas a una situación interpersonal, varias soluciones a un problema de relación”
Y la verdad, veo que a muchos de nuestros alumnos, les resulta difícil encontrar dos opciones ante un problema, sea de la índole que sea. Cierto es que no todos, pero esto me ha llamado mucho la atención ya que en muchas ocasiones parten de un pensamiento fijo y rígido.
Se les presentó el material y unos casos prácticos que tenían que solucionar. En el primer grupo lo trabajamos toda la clase en conjunto y si he de ser sincera conmigo misma y con los demás, creo que no fue muy buena intención. Los alumnos en cierto modo desconectan un poco cuando saben que es el tiempo de tutoría y no se trata de un área formal. Y al trabajar toda la clase junta es más fácil que aquellos a los que les cuesta más centrarse  y trabajar se puedan perder con facilidad.
Visto esto, me plantee trabajar con el otro grupo de 2ºESO por grupos pequeños y luego un secretario-a que comparta. De este modo se trabajo mejor y se pudo atender las dudas que planteaban los alumnos.
Pero otra gran duda que surge en mi es ¿y después qué? Se tratan temas de una vital importancia para ellos, les nacen dudas, interrogantes…que en la clase no se pueden responder. En nuestro caso pienso que nos falta una atención más personalizada con los alumnos, pero…el tiempo, el…¿cómo hacerlo?

domingo, 29 de mayo de 2011

CONCLUSIONES

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”
Con esta frase de Antonio Machado podría resumir todo este tiempo de realización del practicum. Por un lado, puedo decir que el trabajar en el mismo centro donde he realizado mis prácticas  ha tenido sus pros y contras. Ha sido muy positivo el conocer ya  a los alumnos con los que he realizado las diferentes tutorías, ya que no partía de la nada y el acercarme a ellos me ha resultado mucho más fácil. Todo este tiempo,  me ha ayudado a conocerlos más como alumnos, como esas personitas que hay dentro de la imagen que quieren dar. Creo que este tiempo me ha proporcionado nuevas herramientas para trabajar con  estos alumnos, mis alumnos.  Por otro lado he de reafirmar lo que hemos hablado en varias ocasiones sobre nuestro trabajo y su acogida. Reconozco que no puedo juzgar ni hablar de generalidades por las actitudes de algunos profesores, pero es cierto que piensan que nuestra labor es la de ser magos y magos rápidos. Si no se alcanzan rápido los objetivos pretendidos piensan que nuestra labor no es válida, que son “cuentos” nuestros.  Contrariamente a estos casos, me he podido encontrar con profesores que verdaderamente trabajan por el bien de  alumno, por su desarrollo personal, intelectual…integral.
Ante estas claras diferencias me planteo como ser capaz de llegar a estos compañeros que les cuesta más entender la función del psicopedagogo. Nos lo jugamos en nuestras relaciones personales con ellos, en insistir con paciencia,  entusiasmo y acompañarles a ellos muy de cerca.
No es tarea fácil la del tutor y en ocasiones me da la impresión que no se les acompaña ni se les forma. Veo necesario una formación  para los tutores y considero muy importante una buena coordinación entre el DO y el resto de profesorado.
Ya sé que puede resultar utópico, pero veo que en nuestra función está tomando cuerpo el asunto burocrático y en ocasiones se nos escapa el acompañar más a nuestros alumnos. He podido observar como esto sucede en el departamento de orientación. No es que no funcione, sino que al estar el colegio inmerso en un proceso de calidad, se han de realizar muchos papeles que restan tiempo de cosas más importantes, ¿importante, urgente, esencial?

viernes, 27 de mayo de 2011

FASE 3. TRABAJO EN LOS DEPARTAMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PEC (12 h abril-mayo)

ABRIL-MAYO

Lunes 4- Miércoles 6- Viernes 8- Lunes 11- Miércoles 13 (Abril)- Viernes 13.

       La realización del análisis DAFO se ha llevado a cabo durante cuatro sesiones en el departamento de orientación. Debo destacar que debido a que yo no había participado en dicho departamento en cursos anteriores, no he podido aportar muchas ideas en el momento de hacer el análisis. Ahora bien, me ha sido de gran ayuda ver como mis compañeros analizaban las debilidades y fortalezas del departamento. Por eso puede resultar un poco atrevido constatar lo que yo considero como dificultades, aún así me atrevo a enumerarlas:
Ø  Los especialistas externos por parte del SPE (psicóloga y logopeda) varían todos los años. Se trata de especialistas interinos, en su mayoría de Valencia, que en cuanto pueden se van a destinaciones más cercanas de sus casas. La mayor dificultad existe cuando se cambia de logopeda, ya que este trabaja dos sesiones semanales con alumnos que tiene dictamen de escolarización.
Ø  Asesorar a los tutores ha resultado un poco difícil, ya que opino que no le dan al departamento de orientación la importancia que tiene.
Ø  La coordinación departamento de orientación-profesorado secundaria- profesorado desdoble flojea en algunos aspectos.

 A raíz de este análisis hemos empezado con la revisión del Plan Orientación.
PLAN DE ORIENTACIÓN

Tras la asistencia del orientador y la PT del centro a la II Jornada de Departamentos de Orientación organizada por la Congregación, se revisó el Plan de Orientación que se elaboró el curso anterior por este departamento. En dichas jornadas, el equipo “eice” (Equipo Interprovincial Centros Educativos) les indicó las correcciones que se consideraba oportuno que se realizasen. A partir de estas indicaciones se realizó dicha revisión, y posteriormente fue aprobado por el Equipo Directivo.

Destacar que esta actividad nos ha llevado muy poco tiempo, con un par de horas hemos finalizado la revisión, ya que solo teníamos que variar y añadir pocas cosas. En primer lugar realizamos una lectura de todo el plan y el orientador y la PT nos informaron de los cambios que les habían sugerido en la jornada de Alaquás. Así pues, empezamos por redactar un objetivo general del departamento que resumiese todos los objetivos generales que se especificaban en el plan anterior. Seguidamente, en el punto que hace referencia a sus componentes incluimos a todos los profesores del centro que llevan a cabo algún refuerzo, tanto dentro como fuera del aula. Para finalizar realizamos un inventario que contemplase los recursos que posee el departamento de orientación.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desde nuestro departamento de orientación ya se estaba revisando el Plan de Atención a la Diversidad, aunque en dicha jornada también se dieron pautas para su elaboración. Así pues, entre nuestro PAD y las pautas que les dieron se ha procedido a la revisión 2 del PAD. Este plan incluye tanto objetivos, como medidas de atención a la diversidad que se ofrecen en nuestro centro, funciones del profesorado implicado, seguimiento y evaluación y temporalización del plan. Se revisa este plan tratando de dar respuesta y atención a las características y dificultades de cada uno de nuestros alumnos, que son diversos y diferentes y la necesidad de una enseñanza personalizada que tenga en cuenta las peculiaridades de cada alumno y que sepa adaptarse a ellos e integrarles a todos en el sistema educativo, evitando las desigualdades que pueden derivarse de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. Nuestro objetivo es cumplir con la misión de la consolación y atender a todos nuestros alumnos para sacar lo mejor de ellos mismos.

Con nuestro PAD se pretende adecuar el currículum al modo y manera que permite a cada alumno particular progresar en función de sus capacidades y con arreglo a sus necesidades, sean especiales o no.

En primer lugar, y al igual que con el plan de orientación, se realizó una lectura del PAD del centro. A continuación el orientador y la PT explicaron el guión que desde eice se les facilitó para la elaboración del PAD. Tras esta explicación pasamos a analizar las diferencias y similitudes entre ambos documentos. Al finalizar dicho análisis se realizaron pequeños cambios en nuestro PAD, ya que todos los miembros del departamento de orientación consideramos que sólo hacía falta añadir pequeños matices para que fuera semejante al documento marco de la Consolación. Así pues los cambios realizados fueron:
Ø  Añadir en la justificación del plan el carácter propio de la congregación, basado en la pedagogía del amor de Mª Rosa Molas.
Ø  Variar de 12,5 a 25 horas la jornada de la profesora de compensatoria. Este dato es con carácter anual, ya que cada año se solicita a la Conselleria.
Ø  Añadir el refuerzo de ampliación a alumnos con altas capacidades en EP.
Ø  Revisar la opcionalidad en la ESO.
Ø  Añadir funciones profesora compensatoria.
Ø  Elaborar la temporalización del plan.
Ø  Revisar los indicadores.

Para la revisión del PAD también se ha tenido en cuenta la ficha del proceso clave FP-PC.05 Atención a la Diversidad que tenemos en el centro al estar inmersos en un sistema de gestión de la calidad. Es en esta ficha donde se explican los pasos a seguir en todas las actuaciones que hacen referencia a la diversidad. Nos hemos reunido en cuatro ocasiones todos los miembros del departamento de orientación para realizar este trabajo.

     Una vez finalizadas ambas revisiones, los dos planes fueron presentados y aprobados por el equipo directivo. Señalar que al haber colaborado con el departamento de orientación para dicha revisión, pude presentar la parte que hace referencia a las medidas ordinarias que se realizan en el centro para atender a la diversidad. Destacar que al ser profesora del centro hubo apartados en los que no tuve ningún problema (adaptaciones curriculares no significativas, desdobles, refuerzos, …), en cambio en otros como es compensación educativa mi mayor dificultad fue explicar una tarea que yo no realizo. No es lo mismo atender a la diversidad en el aula que trabajar con alumnos que precisan educación compensatoria, es decir, que parten de condiciones desfavorables



FASE 2. LLUVIA DE IDEAS SOBRE LA LECTURA DEL DOCUMENTO (2 h marzo)

MARZO

Lunes 14- Miércoles 16

          He asistido a dos reuniones del equipo directivo en las que se ha llevado a cabo esta lluvia de ideas. Señalar que he participado tanto como miembro de dicho equipo, al que ya pertenezco desde hace varios años, y como miembro en prácticas del departamento de orientación.

         Tras la lectura de ambos documentos, en sesión de equipo directivo y tras unas breves orientaciones por parte de la dirección del centro, cada miembro dio su opinión sobre el material de trabajo. Observé que resultó fácil el aportar las ideas que resumían dichos documentos. En cambio cuando se trató de aplicarlo a nuestra realidad fue cuando empezaron surgir dificultades, veía que hay muchos puntos de vista y nos falta rodaje en cuanto a decidir sobre temas tan trascendentes y que abarcan a todo el centro con una responsabilidad tan grande. Ante esta dificultad, que observamos todos los miembros del equipo directivo, se decidió trabajar por departamento donde cada uno trabajaría las áreas del PEC que le corresponden.

FASE 1. LECTURA DEL PEI DE FERE Y DEL PEC DE LA CONGREGACIÓN DE LA CONSOLACIÓN (10 h febrero-marzo)

        FEBRERO-MARZO

Viernes 11- Lunes14 (febreor)- Viernes 11- Lunes 14 (Marzo)

         Al pertenecer el centro a la Congregación de la Consolación, hemos partido de la lectura del PEC marco de dicha Congregación y del PEI de Fere (Federación española de religiosos de la enseñanza). Esta lectura nos ha servido para tener una primera toma de contacto con el trabajo que debemos realizar y adaptarlo  a la  realidad de nuestro centro.

         He dedicado tres horas semanales a la lectura de los documentos citados, ya que esta era la principal tarea a realizar en el mes de febrero. Me ha resultado un trabajo denso, debido a la cantidad de aspectos a los que hace referencia. No ha sido una mera lectura, sino que he profundizado en su análisis y comparación (lectura, subrayado, …).

         A nivel personal encuentro que el documento de Fere realiza un análisis de la realidad social y de la tipología de los alumnos que me ha parecido muy completo y sugerente, pero cuando llega realmente a los planes que están dentro del PEI me ha parecido muy genérico, aunque te dé pistas por donde trabajar. Por el contrario, el PEC marco de la Congregación a la que pertenece el colegio lo ha encontrado más práctico y claro en cuanto a los planes a desarrollar.

ELABORACIÓN DEL PEC

FASE 1:   Lectura del PEI de FERE y del PEC de la congregación de la Consolación                                                               FECHA:    Febrero-Marzo 2011    HORAS: 10 horas
Objetivos1. Conocer las orientaciones de FERE sobre la realización del PEC en función de la nueva legislación y el nuevo diseño sobre programación  y evaluación en competencias.
Objetivo 2. Conocer el documento marco de la congregación sobre el PEC, más orientado a la visión, misión y valores del centro.
Destinatarios/arias: Miembros del equipo directivo y del departamento de orientación y el claustro de profesores.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1 Lectura de los documentos mencionados.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Proyecto Educativo Institucional de FERE
2. Proyecto Educativo de Centro marco de la Consolación
FASE 2:  Lluvia de ideas sobre la lectura del documento  FECHA: Marzo 2011  HORAS: 2
Objetivos1. Opiniones de los miembros del equipo directivo sobre los documentos.
Objetivo2. Forma de organización del trabajo para la realización del PEC del colegio
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Lluvia de ideas de cómo organizar el trabajo para la realización del PEC por parte del centro.
2. Temporalización de las acciones a realizar  en vistas a tenerlo cumplimentado en Octubre 2011.
FASE n:3. Trabajo en los departamentos para la realización del PEC  FECHA: Abril-Mayo 2011 HORAS: 12
Objetivos1: Realización de un DAFO sobre el departamento de Orientación.
Objetivo 2. Revisión del Plan de Orientación del centro en función del DAFO y de las recomendaciones de la congregación (formación externa a los miembros del departamento)
Objetivo 3.  Revisión del PAD en función de orientaciones externas de la congregación y ante la nueva revisión general de PEC.
Objetivo 4. Debate en el departamento de orientación y en el equipo directivo de los nuevos planes y de los cambios que implican para su reflexión y aprobación.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Realización de un DAFO del departamento de orientación.
2. Reuniones del departamento de orientación para la revisión de los planes.
3. Reunión del equipo directivo para comunicar la marcha de los nuevos planes.
4. Reunión del equipo directivo para consensuar la misión, visión y valores del centro y para aprobar el conjunto del PEC y su temporalización.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. DAFO sobre puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas del Dpto Orientación.
2. Plan de orientación y de Atención a la Diversidad.
3. Reuniones semanales del departamento de orientación para la revisión de los planes.
4. Reuniones mensuales del equipo directivo para comunicar la marcha del proceso.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. Revisión y aprobación  de los indicadores de calidad para controlar la marcha del PEC y de todos los planes incluidos en él. Estos indicadores se plasmarán en encuestas que cumplimentarán los alumnos y sus padres y nos permitirán ver la consecución de los objetivos previstos.

FASE 3. CORRECCIÓN DEL SOCIOGRAMA (10 H FEBRERO)

       FEBRERO 
 
       Miércoles 2 - Viernes 4- Lunes 7- Miércoles 9

         En primer lugar me he reunido con el orientador durante una sesión de una hora para que me explique como se lleva a cabo la corrección  manual del sociograma a través de una serie de tablas y diagramas, para así poder descubrir la estructura formal e informal de la clase: el líder, el rechazado, …

Seguidamente he procedido al vaciado de las encuestas que han cumplimentado los alumnos con la ayuda de una tabla de doble entrada, para así pasar a su posterior análisis. A mi parecer la corrección manual de un sociograma aporta mucha información pero resulta muy laboriosa.

Tras el vaciado de los cuestionarios yo considero que es necesario y conveniente realizar un diagrama que nos explique de forma más visual y gráfica la realidad del grupo, pero el orientador del centro considera que no es importante y resume los datos a su manera, sin utilizar dicha herramienta.

Concluida la corrección, me gustaría hacer hincapié en que para mí la parte más importante es la que hace referencia al porqué, ya que me ha permitido analizar más profundamente las relaciones existentes en el grupo-clase.

Una vez corregido el sociograma me he entrevista con el tutor y le dejo que él me diga como ve su clase. Seguidamente, al comunicarle los resultados el tutor se sorprende de algunos de éstos (líderes que el tutor no cree lo sean y alumnos rechazados que él considera que están integrados). Con el resto de los alumnos si que coincidimos tanto tutor como yo. He aprovechado esta ocasión para recomendarle al tutor que esté más pendiente de estos alumnos rechazados y realice un mayor seguimiento de ellos.

Ya para finalizar, me reúno con el orientador para comunicarle las concreciones de la reunión que he tenido con el tutor. Aprovecho este momento para decirle que la dificultad que me he encontrado es que los tutores piden soluciones más concretas y yo solo le he aportado una visión global y recomendaciones generales sobre como actuar.


FASE 2. PASE DEL SOCIOGRAMA EN CLASE (1 H ENERO)

ENERO

Lunes 31

         En el momento de realización del sociograma hemos tenido muy presente la motivación, ya que al principio se quejaron de que ya lo cumplimentan todos los años y no le veían utilidad.

         Creo que el hecho de conocer a los alumnos me ha facilitado realizar esta actividad con ellos, ya que me ha permitido saber como convercerles.

         Mi tarea ha consistido en:
Ø  Motivar a los alumnos para su realización.
Ø  Situarles de manera que no puedan ver la prueba de sus otros compañeros.
Ø  Darles la lista de clase con el nombre y número de cada uno.
Ø  Repartirles la hoja con las preguntas para que rellenasen sus datos.
Ø  Explicarles en qué consiste la prueba, indicándoles que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en cada pregunta y para ello deberán escribir en orden de preferencia los números de los compañeros elegidos, nunca los nombres.
Ø  Advertirles que deben responder a todas las preguntas.
Ø  Resolverles las dudas que tengan antes de empezar la prueba.
Ø  Comunicarles que disponen de quince minutos para responder.
Ø  Intentar que durante la realización del cuestionario hagan el menor número posible de preguntas.

He podido observar que los alumnos creían no tener dudas al tratarse de una prueba que ya habían realizado años anteriores. Sin embargo he comprobado que en el momento de responder es cuando éstas empiezan a aflorar.

FASE 1. DISEÑO DEL SOCIOGRAMA (2 H ENERO)

ENERO

Viernes 28

Me reuní con el orientador con la finalidad de que me explicase los diferentes tipos de sociograma que existen y cuáles son a su juicio los más indicados y que mejor reflejan la realidad de nuestros alumnos. No olvidemos que el sociograma debe adaptarse a los niveles de enseñanza en el que se encuentra el alumno.

         En primer lugar elegí el sociograma que me pareció más adecuado. Entre otros, los aspectos más relevantes que evaluaba eran:
Ø  Mejores compañeros.
Ø  Mejores amigos.
Ø  Alumnos rechazados y el porqué.

Considero que estos aspectos eran los que más me ayudaban a ver qué alumnos estaban rechazados, porqué y su relación con los alumnos considerados líderes.

            Debemos tener presente que el sociograma cumple una doble función en el conocimiento del grupo:
Ø  Descriptiva: en cuanto que describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y rechazos, de las actitudes positivas y negativas.
Ø  Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo.

El SOCIOGRAMA: UNA TÉCNICA PARA CONOCER LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA

El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar.

¿QUÉ ES?

En la actualidad se considera a la SOCIOMETRÍA como un intento de medir la organización de los grupos sociales, con una finalidad educativa, terapéutica o de investigación. Las técnicas sociométricas también reciben el nombre de “técnicas de orientación grupal”; la técnica sociométrica más conocida es el SOCIOGRAMA: instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y señala la posición de cada uno de los/as alumnos/as.
El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.
Son los/as alumnos/as los/as que mantienen unas estructuras relacionales que les confieren una especial estructura al grupo.
Todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados académicos.
No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el/la alumno/a mejor en grupo que en solitario.

TUTORÍA DE SOCIOGRAMA

FASE 1:  DISEÑO DEL SOCIOGRAMA  FECHA: ENERO 2010                     HORAS: 2
Objetivos 1: Ver los distintos tipos de sociograma existentes.
Objetivos 2 : Diseñar el tipo de sociograma que quiero trabajar.
Destinatarios/arias: Alumnos de 4º de ESO
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Reunión con el orientador donde me comenta los distintos tipos de sociograma existentes.
2. Diseño del sociograma en función de la información que quiero conseguir.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Tipos de sociogramas existentes
2. Diseño del sociograma para implementar en clase.
FASE 2:  PASE DEL SOCIOGRAMA EN CLASE    FECHA:   ENERO 2010  HORAS: 1
Objetivos: Ver como se implementa un sociograma por parte de los alumnos.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Explicar a los alumnos como realizar el sociograma.
2. Repartir los cuestionarios y asesorar a los alumnos si tienen alguna duda.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Cuestionario para realización del sociograma
FASE n:   Corrección del  sociograma     FECHA: FEBRERO 2011      HORAS: 10
Objetivos 1 Aprender a corregir un sociograma y descubrir la estructura formal e informal de la clase.
Objetivo 2. Compartir la información  con el tutor, teniendo una visión de la clase tanto desde el punto de vista externo de los profesores como desde el punto de vista interno de los propios alumnos. Esta información será utilizada por el tutor para planificar el viaje de fin de curso.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Corrección del sociograma.
2. Entrevista con el tutor para compartir la información de que disponemos.
3. Reunión con el orientador para transmitirle las conclusiones  a las que hemos llegado tras la reunión con el tutor de 4º.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Plantillas para la corrección del sociograma.
2. A partir del análisis de los datos descubrir la estructura de la clase, tanto formal como informal.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.    Ranking de alumnos más valorados y rechazados
2.    Estructura de la clase por grupos.

ALGO DE MATERIAL

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
En clase, tu compañero te pide constantemente cosas cuando el profesor está explicando un aspecto que a ti te interesa en especial. ¿Qué le dirías?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
El delegado distribuye tareas a hacer del grupo clase, no obstante él no ha considerado a todos por igual, dando más trabajo a unos que a otros . ¿Qué le dirías?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
El trabajo de sociales se ha de hacer en grupos de tres personas, no obstante nosotros somos cinco personas y no podemos hacer un grupo de trabajo tan grande. ¿Qué le dirías a tus compañeros?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Tu pareja de trabajo no hace la parte que le toca del trabajo. ¿Qué le dirías ?

                        ¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Tu amigo Ángel ha tenido un curso académico bastante desastroso, ha de mejorar mucho para aprobar el curso, no obstante . ¿Qué le dirías para motivarlo a trabajar más?


¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Hemos de decidir entre el grupo clase qué le diremos a al profesora de sociales en relación a un examen que nos ha parecido muy difícil, no obstante la gente está nerviosa y con ganas de acabar las clases, nadie escucha y los alumnos no le dicen a la profesora tranquilamente y con precisión cómo podríamos resolver esta situación. . ¿Qué le dirías a tus compañeros?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Hay gente dentro del grupo que constantemente interviene para molestar a los otros. ¿Qué les dirías ?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Tus amigos utilizan normalmente los gritos  y la fuerza para solucionar los problemas ¿Qué les dirías ?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Tu amigo no entiende como María no ha ido a una fiesta que le apetecía mucho para no entrar en discusión con sus padres. No obstante tu entiendes que las cosas no son siempre blancas o negras.
 ¿Cómo le podrías explicar a tu amigo que tal vez maría tiene razones para considerar la propuesta de sus padres a pesar de que la fiesta le apetezca ?

¿Qué respuesta das a estas situaciones?
Miguel parece no jugar limpio, cambia de planes sin tener en cuneta a los otros ante cuestiones que se han de consensuar con el grupo. ¿Qué le dirías para poder aclarar la situación?